Retiro de la Fuerza - Representación Vacía I RESEÑA FECCH 2024

Retiro de la Fuerza - Representación Vacía I RESEÑA FECCH 2024 

24/05/2024 


Se que es brutal decirlo, me pone en una situación incómoda el hacerlo, pero confío en que los cineastas detrás de este cortometraje y yo, compartimos un mismo objetivo: una mejor representación en pantalla para tod@s. Sin embargo, no estoy seguro de si la estrategia actual suponga la mejor manera de conseguirlo, de ahí que exprese todo lo siguiente en esta reseña. 




De lleno, nos encontramos en el bochornoso tiempo donde incluso una pieza tènue y aburrida puede encontrar reconocimiento social si es que por una razón u otra, se le percibe como representación de grupos marginados. 

No hay nada singular, emocionante, nuevo o radical sobre la historia de El Retiro de la Fuerza, o el estilo con que la presenta. Me temo que el único punto de su existencia, es el estar protagonizado por una minoría social. Quizá no sea una representación emocionante, pero por lo menos es representación, y eso es todo lo que importa ¿verdad?... 

Para destilar el valor de esra obra, les propongo un simple ejercicio: supongase qué tomamos exactamente este mismo corto, sin cambiar una sola cosa, salvo que ahora estará protagonizada por cualquier persona excepto miembros de la comunidad indígena. Creo entonces, sería más fácil notar el poco aporte substancial y vasto aburrimiento que ofrece. Literalmente la mayor parte del corto son planos mostrando la vida cotidiana de los personajes. 

Nudo Mixteco, es otra muy celebrada película Mexicana de corte progresista, con la que, en una nada sorprendente coincidencia, este corto comparte muhos de sus grandes problemas; principalmente una duración que se extiende enormemente gracias a que apesar de ser una historia delgadisima, igual decidieron presentarlo todo con un ritmo de edición ultra lento donde cada plano se deja como 5 segundos extra, solo para que se vea más “artístico”. Otra vez el mismo error de principiante en estos cortos. Todo que se comunicó se pudo decir en la mitad de tiempo, aun incluso manteniendo su estética contemplativa y hasta hubiera quedado mejor. 

Tras experimentar una pieza de visibilidad, para mi lo ideal es salier con una mayor empatía o interés por el demográfico retratado: muéstrame su cultura, las cosas que los hacen únicos y distintos a mi, o yo que sé, pero por favor cualquier otra cosa aparte de su rutina mañanera.

Es la ausencia por esta curiosidad cultural, lo que como siempre abre la cuestión de si verdaderamente es el trabajo quien está apoyando a las minorías, ¿o es al revés?…

¿Realmente debemos conformarnos con esta clase de representación plana? ¿Con un cortometraje qué apenas y tiene historia o que apenas retrata cualquier costumbre cultural única del demográfico al que pretende dar visibilidad?  

Voluntariamente o no, con cinismo o no, El Retiro de la Fuerza, tanto cultural como artisticamente se va por el camino más seguro que pudo tomar y lamentablemente asi pretende adquirir cualquier significación social. 

¿Es mucho pedir un trabajo más artístico? ¿Algo más competente o de mayor esfuerzo? ¿Con mayor emoción humana? ¿Realmente esto es todo lo que un grupo poco escuchado se merece?; ¿Un simple corto más entre miles que reemplazan a la substància por política de identidad ? 

Nuestro acercamiento a la representación nos está fallando, ya es tiempo de cambiarlo: ¿cuantas veces más vamos a hacer una enorme señalización de virtud con la política de identidad, esperando ganar puntos por exhibir cualidades individuales bajo el reflector? La "etapa de presentación” ya debió terminar hace mucho tiempo, es hora de que empiece la verdadera convivencia. Personalmente estoy harto de las atracciones de feria, lo que quiero es más humanidad. 

2.0/10



¿Te gusta mi trabajo? Apoyame





Comentarios

Artículos más populares