Nudo Mixteco - ¡Maldito sea el patriarcado!

Nudo Mixteco - ¡Maldito sea el patriarcado! 

22/04/2024


Cínicamente, esta película se siente como algo hecho para despertar aclamo en partes muy específicas de círculos académicos, universitarios, periodísticos y de premiaciones; aquellos círculos donde representación, diversidad, justicia social, es decir, la política Progresista, es sujeto de gran aclamo. 




En términos de elaboración, esta es en general una película competente aunque como amante del cine, tengo mis preocupaciones y deseo pegar el alfiler a la pared de una buena vez: Mi temor, fundado o no es algún día despertar y encontrarme en la etapa donde ciegamente hacemos llover flores sobre cualquier objeto que predique valores progresistas, sin importar sus formas ni medios. 

Se los agradecería mucho si colectivamente hacemos un esfuerzo para no exentar de su debida evaluación crítica a nadie, ni siquiera a aquellos con cuya agenda concordamos, por más positiva que la creamos a fin de prevenir la creación de lagunas sociales fácilmente explotables. Todo lo anterior sea claro en nombre de la integridad de esta bella disciplina llamada Cine, que como sus voluntarios servidores estamos obligados a amar y respetar. 



Ahora si volviendo a la pelicula… 

Yo siempre he abogado por el cine sin compromisos ni autocensura, pero aquí quizá se jugó con el límite de esta filosofía: por estar hecha pensando en círculos estudiantiles, la película será demasiado sobria, lúgubre, deprimente y alienante para muchos miembros de la audiencia fuera de estos demográficos. Incluido yo, admito.

El espectador promedio se verá alienado al encontrarla dormitante tan solo en sus primeros 10 minutos, o si no, el otro gran fallo hará el trabajo: Todo en esta película, desde el diálogo, hasta la historia, hasta su dirección, da la impresión de ser una colosal señalización de virtud.

Es como si la película estuviera a la cazeria, a la depredación, de aquella confortantes validación que haría venirse a cualquier estudiante de cine: 

“¡Qué artístico!” 

“¡Qué valiente!”

“¡Qué progresista!”

“¡Qué relevante!”

Mientras más veía, más se colmaba mi paciencia. La única audiencia que Nudo Mixteco procura es aquella ya predispuesta a encantar. Esto es como el Avengers: Infinity War para progresistas. 

Solo falto Insertar una parte donde un personaje se voltea directamente a la cámara y dice: “Acabo de hacer algo sumamente virtuoso y relevante. Por favor aplaude. Si no lo haces, estas en contra de mi acción social y eres un misógino, racista, clasista, etc… ” 

Es aun debatible si Nudo Mixteco es uno de esos casos, pero siempre encuentro lamentable cuando la pretensión de un proyecto por ser socialmente reconocido excede, o es más evidente, que sus ganas de compartir una experiencia sincera con la audiencia. Se quiere llegar al cielo, pero no se tienen las ganas de subir escaleras. 

En que territorio más incomodo estoy entrando aquí como crítico de cine, ya lo sé… Pero bueno, ya que tanto parece gustar de la valentía social, vamos a comprobarlo, ¿no?  



Presentación 

En términos de contenido, digamos que se intento hacer una cosa tipo Amores Perros, incluso tocando algunas notas similares con la violencia intrafamiliar y marginación, más nunca con la misma fluidez, impacto o nivel de realización técnica, consolidándose solo como la imitación inferior.

Esta el otro gran problema de que la historia es demasiado pequeña, inconsecuente y aburrida bajo cualquier estándar, ¡pero ah! Esta es una película progresista, un noble ejercicio que busca darles voz a quienes no la tienen, así que es pasable el que ponga a dormir a sus espectadores. Quizá esto hubiera quedado mejor desbaratado en 3 cortos. 

Ademas, y este es otro clavo en el ataud, relato no es siquiera cosa de 1 hora y 30 minutos, si no que es alargado artificialmente con esa presentación y ritmo tan lento con los cuales eligieron grabarlo, cual mantequilla sobre mucho pan. Cada momento, independientemente de su valor substancial, es extendido hasta su punto extremo con planos larguísimos tan antinaturales, pero sujetos a hacer gritar a los progresistas: ¡Esto es cine, carajo! 

Como dije, Nudo Mixteco esta a la caza de la validación. 

Es hasta la tercer historia, fácilmente la más empática, donde el ritmo lento y paciente fue más adecuado, aunque no se si que sus cualidades positivas son suficientes para redimir la más de otra mitad de duración que nos quedaria. 


Mitología y contenido social

En cualquier pieza de medios, una de las estrategias más comunes y efectivas para exponer una situación social, es simplemente retratar una recreación objetiva de esta, de tal manera que se deje sobre el espectador la responsabilidad de obtener sus propias conclusiones. 

Esta es la estrategia que Nudo Mixteco ha implementado para exponer sus críticas, principalmente al gran villano, literal y figurativo de esta película osea el maldito patriarcado. Pero desde los posibles errores del autor de la obra, hasta los del espectador en un proceso tan delicado, muchas cosas pueden salir muy mal en cualquier punto. 

El error aquí fue, Irónicamente, la falta de mayor cinismo, textura realista y sobre todo muchísimo más desarrollo de personajes a la hora de recrear las dinámicas tóxicas de perpetuación patriarcal. 

Medio se tiene una idea de cuales son las notas a tocar, pero se es sordo ante los tonos en que deber ser ejecutadas, se sabe cuales son las palabras, acciones y actitudes comunes que deben ser retratadas, pero el producto final solo cae en lo acartonado, en la cursilería. 

Una interacción diálogo es, y cito:

-Vine a disculparme 

-Pendeja, que te vas a disculpar. ¿Así como admiro a las mujeres? 

-Usted sigue sin entender nada. (Se vá) 

La constante señalización de virtud vuelve agobiante a Nudo Mixteco. Esa gran seguridad de su constante golpeteo contra un patriarcado de paja, como si creyera estar logrando algo, hecho aún más frustrante por lo bajado de tono que es el contenido: la única instancia donde la película tuvo oportunidad de mostrar algo verdaderamente impactante, la comprensión de los realizadores se interpuso, haciendo ver al patriarcado qué tanto condenan como mucho más comprensivo y empático de lo que realmente es. 

Si deseas contar una historia donde condenes al patriarcado, ¿no es contraproducente contar la única instancia donde (con casi nulo desarrollo de personaje) el patriarcado es capaz de arrepentirse en último momento de sus terribles acciones, encontrar la compasión, y autocastigarse? 

Ademas, el relato llega a un conjunto de desenlaces en conflicto unos con otros.

Dos de los tres relatos, concluyen en: 

1) El patriarcado se arrepiente, encuentra la compasión

2) El patriarcado es debidamente traído ante la justicia 

Y luego esta la tercera conclusión: una lección sobre cómo a veces es valido dejar totalmente atrás nuestras raíces. 

Si acabas de mostrarnos que el pueblo donde el patriarcado reina tiene cualidades redimibles, ¿no es entonces conflictivo concluir que es preferible “escaparse” en vez de seguir trabajando para mejorar las cosas?

Si deseas crear una historia condenando al patriarcado, ¿no hubiera sido mucho más interesante el realmente explorar las complicadas relaciones de arriba hacia abajo que lo propician, en vez de retratar aquellos casos excepcionales donde la justicia institucional es confiable? 

La mitología de la película raya en lo fantasioso: “…al final el malo se arrepiente y se aleja de la gente que tanto lastimó. Fin.”

Me apena decir que la película cae en este hoyo progresista o “woke” donde no se tienen pantalones suficientes para mostrarnos por qué debemos condenar aquello se nos dice debemos condenar. Nudo Mixteco se queda en la zona segura, la zona de los abrazos y empatías, donde sabe muy bien será recibida con la misma reacción. 

Ademas, respecto al contenido de la pelicula, deseo plantear las siguientes dudas: 

¿Realmente es tan arriesgado contar una historia sobre raíces indígenas dos décadas entrados en el siglo 21? 

¿Realmente es esto el acto valiente de desafío anti-establishment que a Nudo Mixteco le encantaría creer que es? Aun y cuando esta película en específico cuenta con el respaldo de instituciones como la Secretaria de cultura mexicana y el Instituto Mexicano de Cinematigrafia... 

¿O será que hemos progresado tanto, que acudir a minorias como indígenas o la comunidad LGBT+ se está volviendo la elección obvia para quien cínicamente busca aclamo instantáneo? 

No digo que esta sea ya nuestra situación, pero si así lo fuera, todas las personas decentes estaríamos de acuerdo en que explotar a las minorias para obtener puntos de válidacion es algo muy malo, ¿Verdad?. Es un destino que más vale la pena evitar, ¿Verdad? 


Apartadó tecnico

En términos de historia, contenido, estructura o acercamiento, quizá esto no es ninguna revolución, pero al menos esta competentemente grabada, salvándose (de ser llamada adjetivos más feos) gracias a su eficaz, a veces interesante, aunque nada asombrosa manera de estar grabada. 

La dirección tiene un cierto ojo para la belleza encontrable en aquella comunidad tan clásicamente Mexicana, no esperaría menos de una película con semejante locación cultural: el ocasional largo plano secuencia es interesante, así como los constantes overlaps de montaje que hacen con la música, cosa que inesperadamente disfrute mucho. Me encantó que una canción básicamente fuera uno de los “motifs” identificables de historia a història, creo es bastante ingeniosa, al igual que todo lo que se hace con la música en general. Muy acertado. 

Ya por último, la actuación es inconsistente por no decir en ocasiones pésima (especialmente la de personajes terciarios y extras), es distrayente como se entregan muchas líneas, más aún aquí que tanto se busca esa elusiva autenticidad social. Afortunadamente el performance de Noè Hernández es muy redimible, lo hizo genial, fácilmente el más comprometido y encajado con su entorno del elenco principal.


Veredicto

Nudo mixteco quiere esos silenciós largos, ese diálogo sutil, esa estética minimalista, quiere ser llamada una película introspectiva, artística, socialmente relevante y muy bella… la intención del “quiere” usualmente es mayor que la efectividad de sus resultados. 

5.5/10



Comentarios

Artículos más populares